domingo, 18 de agosto de 2013

1.-ESTILOS PRECLÁSICOS.
                PANORAMA HISTÓRICO DEL SIGLO XVIII. LA “ERA DE LA RAZÓN”.

Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos períodos se encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablar de ambos períodos como de uno solo.
A lo largo del siglo XVI y siglo XVII , Europa se encontraba envuelta en guerras de religión. Cuando la situación política se estabilizó tras la Paz de Westfalia (acuerdo entre católicos y protestantes, 1648) y el final de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones "divinas", captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo). En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en el axioma y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad.
Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la Ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión panteísta del universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson.

Puntos importantes:

1.Figuras prominentes:  Voltaire, Diderot,  Montesquie, Rousseau, Adam Smith, Mary Woodstonecraft. 
2. Corrientes sociales importantes: Surguimiento de la clase media
3.-Empiezan los cambios en los roles de las mujeres en algunas facetas
4.-La base para la revolución francesa: Los déspotas ilustrados



Acabar con la ignorancia. Ése fue el lema que trajo consigo el movimiento llamado Ilustración. 
Nació a finales del siglo XVIII. Se desarrolló durante toda la Revolución Francesa. Y vivió hasta principios del siglo XIX.
La sociedad de aquella época vivía todavía dominada por la superstición. En algunos sitios, aún se juzgaba a la gente y se la condenaba a muerte acusada falsamente siempre de ser bruja.
Este movimiento nació en Inglaterra y se extendió principalmente por Francia, por España y por algunos países de América del Sur, como México.
A lo largo de todo el siglo XVIII, se llevaron a cabo numerosos experimentos científicos. Fue la época en la que apareció la máquina de vapor, de Watt. Y se llevaron a cabo los experimentos eléctricos de Benjamin Franklin, futuro Presidente de Estados Unidos. (Es famosa la imagen de Franklin volando una cometa en plena tormenta eléctrica).
Tras la Revolución en las colonias británicas que acabó con la independencia de Estados Unidos en 1776, todo cambió. La sociedad había aceptado la continuidad del Antiguo Régimen durante todo el siglo XVIII. Pero parecía que esa continuidad estaba llegando a su fin. Numerosos miembros de la burguesía, entonces en pleno auge, apoyaron a los intelectuales de la época.
Se toman las características del Renacimiento. El centro del Universo es el ser humano. La sociedad se vuelve más laica. En ocasiones, podría parecer que se ha vuelto anticlerical.
La razón lo mueve todo. Si pasa algo, hay que buscar un porqué. No hay que decir que es "porque Dios o el Rey o quien sea" así lo ha querido. Se empieza a criticar lo que hace el Gobierno. Incluso se critican los juicios por brujería.
Se critica la superstición. Por ejemplo, no te ha atropellado un carro sólo porque un segundo antes te hayas cruzado con un gato negro. Te ha atropellado el carro o porque no has cruzado antes o porque ibas distraído o porque el conductor del carro iba distraído. Pero no le eches la culpa a un gato.
La escritura...La pintura...Todo tiene que tener un fin didáctico. Se pretende enseñar y criticar a través de los libros, la escultura, la pintura y las obras de teatro. "Fray Gerundio de Campazas" es una obra satírica de este periodo. Se critica a los predicadores.
Entre los años 1751 y 1765, se publicó en Francia la "Enciclopedia" de Diderot y D'Alembert. Había llegado el principio del fin del absolutismo, en opinión de ambos. La sociedad debía de adquirir cultura. Sólo así se acabaría con los principios del Antiguo Régimen, basados en los estamentos.
Parecían decididos a llevar el progreso al mundo. Querían acabar con la época de oscurantismo que dominaba Europa desde la Edad Media, un oscurantismo presidido por la tiranía de muchos dirigentes, el miedo y la ignorancia de la población.
Todo lo francés se pone de moda en esta época. El arte y la lengua francesa ejercen una gran influencia en muchos países. Hablar francés era un signo de distinción. Aunque podía pecar de ridículo si no se sabe el idioma.
Montesquieu...Rousseau...Voltaire...Estos grandes filósofos y pensadores son hijos de la Ilustración. Voltaire y Rousseau llegaron, incluso, a cuestionar la existencia de la Iglesia y del Estado.
Muchas de estas ideas se vieron enfrentadas con el Antiguo Régimen, a entender de muchos, durante la Revolución Francesa. Los Reyes fueron guillotinados. El Antiguo Régimen había pasado a mejor vida después de eso.
El poder civil sustituye al poder religioso. Incluso la Iglesia se deja influenciar por los nuevos tiempos. Algunas Iglesias cuestionan su lealtad al Papa. Aparece el contrato social. El mismo que impulsará Rousseau.
Una nueva clase social emerge con fuerza. La burguesía. Pronto, entrará en combate con la aristocracia. La cual se resistía a perder sus privilegios.
La Ilustración se difundió gracias a la prensa, a las reuniones en los salones, a la apertura de Academias...
A los ilustrados se les ha criticado también, no sólo por intentar derribar el Antiguo Régimen. También se les ha criticado por ser excesivamente idealistas. Sus obras pecaban, a menudo, de ser demasiado amables cuando la vida no era amable para muchos. Un campesino cuyas cosechas se habían secado no podía entender las intenciones de un ilustrado de que no dijese palabrotas por ser demasiado "vulgar". Le salía del alma insultar y maldecir su mala suerte.
Los ilustrados consiguieron su objetivo de acabar con el Antiguo Régimen. Fundaron el Estado Moderno. Son los artífices del Pensamiento Moderno. Sin embargo, sus ideas tardaron largo tiempo en calar en algunos países. En España, por ejemplo, tras la muerte de Fernando VII, no desapareció el Antiguo Régimen.


La Ilustración
Movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde 
principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se 
prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada 
finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII 
es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la 
superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en 
aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento 
intelectual se denominará Neoclasicismo.

Definición
La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; 
Aufklärung, en alemán), en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, lo 
discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, 
desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas 
escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a 
los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, 
desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente. Esto mismo 
nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la 
forma de pensamiento.


El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen 
precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el movimiento 
se considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión estética, 
denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía,la política y la sociedad; sus aportes 
han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.






LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Aunque convertida en una primera potencia europea, a fines del s. XVI la monarquía francesa vivía una situación económica de bancarrota. Los ministros intentaron modificar las leyes para poder recaudar más impuestos, pero la oposición forzó la convocatoria de los estados generales, es decir, de los representantes de la nobleza, el clero y la burguesía que marcaron el inicio de la Revolución francesa y la liquidación de las estructuras del Antiguo régimen.
El período revolucionario (1789-1799) pasó por diversas etapas. La primera, de carácter moderado, estuvo marcada por la constitución de 1791 y el gobierno de los girondinos. La segunda, mucho más radical, por el gobierno del Terror impuesto por los jacobinos. La tercera, bajo el gobierno del Directorio, significó el retorno a la moderación, alterada por continuos golpes de estado; el último de ellos fue propiciado por el propio Directorio y entregó el poder a Napoleón Bonaparte.
Las causas más influyentes fueron:
1.-La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
2.- La indecisión de la monarquía
 3.-Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
4.-El empobrecimiento de los trabajadores.
5.-La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
6.-El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense

Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
* Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
* Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
* Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)

El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermento de las ideas conocidas como la ilustración. Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que , alternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu y Burke  para demostrar que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de la provincias dio origen al descontento. Quedó muy claro entonces que el fermento no se detendría ahí.
Era más probable que ocurriera una rebelión en las regiones en que la aristocracia podía contar con el apoyo de los campesinos; pero en Europa Oriental estos últimos aún eran ciervos, y era poco probable que se revelaran para apoyar a los terratenientes que eran sus opresores directos. Sin embargo, a los campesinos también les desagradaban las innovaciones y a veces luchaban tenaz mente por conservar su forma de vida tradicional.
Las revoluciones aparecieron por primera vez en gran escala en las colonias inglesas de América. Recurriendo a la filosofía de Locke sobre el derecho natural, los colonizadores se negaron a pagar un impuesto establecido por el parlamento en Londres, en el que no estaban representados. Para 1775 la disputa había llegado a una guerra declarada. Los hombres moderados que habrían mantenido la antigua estructura de la sociedad fueron sustituidos por otros con objetivos más democráticos y la guerra por la independencia nacional ganó apoyo en todos los estratos sociales. El ejemplo norteamericano fue una inspiración para los rebeldes de los países bajos, así como en Francia, cuyas tropas habían peleado en el lado norteamericano en la guerra.
La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. La independencia de EEUU y el desarrollo de la Revolución Industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los otros dos grandes procesos que señalan esta transición histórica.
El proceso revolucionarios francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos. La historio grafía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental.
Es difícil tratar de sacar a la luz los motivos que nos llevan a esta pasión por el tema. Muchos son los factores que se amontonan en torno  a Francia y a la revolución, presentándola como un tema apasionante y tremenda mente complejo.
En este trabajo  trataremos de explicar y enumerar lo mejor posible las causas y los principales hechos de este proceso que trascendental en la historia de la humanidad.
LA VIDA POLÍTICA
La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer.
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los  gastos  y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración  entera. Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente. Además, el rey dirigía la administración  de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas bárbaras de las marcas  con hierros candentes, de la picota, del látigo y de la horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía aprender a cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada". No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de consciencia.

LA VIDA SOCIAL
En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases:
1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.
3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor.
LA VIDA ECONÓMICA
La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas  internas; las pesas y medidas variaban según las regiones; algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduana que en muchos casos anulaban el intercambio.
CAUSAS Y ASPECTOS BÁSICOS:
La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.
Las causas substanciales de la revolución francesa fueron en primer término la arbitrariedades y abusos del antiguo régimen, ya mencionadas, y en segundo lugar la acción  de los filósofos y enciclopedistas.
Las causas ocasionales de la revolución francesa fueron la debilidad de carácter  del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera.
La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia  y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomendables  tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos  violentos que desencadenó.


LA VIDA MUSICAL.
CONCIERTOS PÚBLICOS.

Desde el punto de vista musical, el Setecientos representa un momento importante tanto por la excepcional personalidad de sus compositores- Vivaldi, Teleman, Bach, Haendel, Hayden, Mozart..
...- como por los desarrollos habidos en la instrumentación y la composición: aparece el clavicordio y se perfecciona el piano; la creación musical se diversifica al nacer formas nuevas -ópera cómica, concierto, sinfonía...- y se consolidan las estructuras clásicas que hoy conocemos. Pero aún hay más. Junto a estas aportaciones específicas, la centuria protagoniza otro cambio de gran trascendencia para el futuro. Lo mismo que sucede con la pintura o la literatura, la música se convierte en un potencial cultural consientenmente aceptado. Su conocimiento se hace signo externo de educación desarrollada; su audición sale de la esfera privada del palacio, la iglesia, la casa noble, o del tiempo concreto de las fiestas populares para hacerse pública, doméstica. Los gobernantes construyen grandes teatros para oírla. Realmente, lo que el siglo XVIII hace en este terreno es, una vez más, consolidar algo que se había iniciado en el anterior. Las primeras ejecuciones musicales con carácter público fueron las representaciones operísticas que tienen lugar en Italia e Inglaterra a comienzos del Seiscientos. Más tarde vendrán, a partir de los años setenta, los conciertos. Los ingleses los inauguran con los ofrecidos por el primer violinista real en 1672, mas será en Alemania donde sus audiciones adopten la forma actual a partir de los cinco conciertos nocturnos de música sacra programados en Lubeck para la Navidad de 1673. En Francia la primera representación pública corresponde a la ópera con que se inaugura la academia del mismo nombre (1671). Por el contrario, Austria se mostrará renuente a ello hasta 1772. 
El aumento del interés social por la música hará que poetas y escritores contribuyan a su creación, al tiempo que estimula la crítica periodística, dirigida al hombre de la calle, y la especializada. La primera nace en Inglaterra, teniendo como fiel exponente los artículos de en The Spectator, a los que siguen, desde mediados de siglo, los aparecidos en publicaciones francesas, tal es el Mercure de France. En cuanto a la segunda, dará origen a la aparición de revistas musicales, al modo de la Crítica música que el alemán Mattheson publica de 1722 a 1725. Asimismo, el espíritu del siglo fomenta el interés por explicar teóricamente la música, terreno en el que destacan franceses y alemanes. Desde el punto de vista erudito, el tratamiento dado oscila entre lo científico y lo filosófico. El primero, cuyo origen podemos remontarlo a Pitágoras, cuenta en nuestro siglo con la figura de Rameau (1683-1764) cuyo Tratado de la, armonía reducida a sus principios naturales (1722) intenta hallar un sistema armónico simple y completo. La perspectiva filosófica alumbra desde las generalizaciones de Kircher que relaciona los cinco humores (melancólico, sanguíneo, colérico, marcial, flemático) con la música de tipo parecido, a clasificaciones detalladas como la de Mattheson. 
Estilísticamente hablando, la evolución musical difiere de la experimentada por otras artes en dos puntos. Primero, la perduración del período Barroco, momento de claro predominio italiano, hasta 1760. El resto de la centuria lo ocupan un estilo galante, o rococó, de efímera duración, que acabará desembocando en el clasicismo. La tierra del pentagrama es ahora Alemania. La segunda diferencia la encontramos en el influjo que produce la Ilustración. El culto al racionalismo se troca en este caso por el objetivo de despertar sentimientos, transmitir emociones, aunque eso sí, cumpliendo siempre la norma de la música. 




ESTILOS PRECLÁSICOS: GALANTE, EMPFINDSAMER STILL Y STURM UND DRANG.

 GALANTE

CARACTERISTICAS:

Un uso decreciente de las texturas polifónicas

  • El incremento de la importancia de la melodía
  • El empleo de frases musicales de longitud regular
  • Un vocabulario armónico reducido que enfatiza en la tónica y la dominante
  • Una menor fuerza para la línea del bajo.


Compositores de los que al menos algunas de sus obras pueden ser consideradas galantes son François CouperinJean-Philippe Rameau y Jean-Féry Rebel en Francia, Giovanni Battista SammartiniBaldassare Galuppi en Italia, los tres hijos más importantes de Johann Sebastian Bach (Carl Philipp EmanuelJohann Christian y Wilhelm Friedemann), Georg Philipp Telemann solo algunas obras escasas de finales de su vida, y Johann Gottlieb Graun en Alemania, y en Inglaterra Thomas Augustine ArneWilliam Boyce, y John Stanley.

EMPFINDSAMER STILL 

En alemán significa “estilo expresivo” y caracterizaba la música instrumental de mediados del siglo XVIII. Este estilo es reconocido por la enorme libertad y el capricho de su armonía, melodía y ritmo, que aún denota el estilo galante del rococó. También lo marcan los contrastes de atmósfera que anuncia el romanticismo del siglo posterior y que utilizó la sorpresa con modulaciones extrañas, melodías desconcertantes, silencios prolongados y cambios bruscos de textura de manera frecuente.
Osea que en el barroco practicamente las voces menores (lo que toca la mano izquierda en un piano, las notas graves), estaban solo en el papel de acompañamiento de lo que toca la mano derecha (notas más agudas) que era la línea melódica. Esto se denominó bajo continuo, lo que hacia que esta música barroca se llamara MONOTEMATISMO que quiere decir que hay un solo tema o melodia y el acompañamiento de ese bajo continuo.

STURM UND DRANG


Sturm und Drang (en alemán: tormenta e ímpetu) fue un movimiento alemán
principalmente literario, pero también musical y de las artes visuales, desarrollado
durante la segunda mitad del siglo XVIII, entre 1770 y 1780.

Características:

La mayoría de la música asociada con el Sturm und Drang está escrita en una tonalidad menor. De esta forma, se le transmite al espectador la sensación de un sentimiento difícil o deprimente.
El tempo y la dinámica cambian bruscamente y con mucha frecuencia con el propósito de reflejar fuertes cambios en la emoción.
También son comunes las síncopas, los registros altos y el trémolo (en los puntos de énfasis)
• Tono expresivo severo
• Letra grave
• Pulso más rápido (Algunas sinfonías de Haydn)• Excitación (Cuarta sinfonía op. 12, Boccherini)
• Apasionada gravedad
• Actitud agresiva

ESTILO GALANTE
El estilo Galante se desarrolla entre 1750 y 1775, centrado en Alemania y Europa central, en la vida de las cortes que tienen poco contacto con Italia. Se caracteriza por una tendencia al divertimento, falta de color dramático, tono amable y ligero y aspecto ceremonioso.
Muchos compositores se destacaron en la técnica del estilo Galante( apreciado por los burgueses de las ciudades y la nobleza de las cortes de pequeña y mediana importancia). En el caso del ya nombrado Carl Phillipp Emanuel Bach y su hermano Johann Christian Bach.




                                ESTRUCTURA FORMAL DE LA SONATA PRECLÁSICA.

LA SONATA PRE-CLÁSICA 
Origen y evolución de la forma sonata 
En un principio, el término “sonata” se usaba para designar una obra destinada al violín, u  otros instrumentos de cuerda, y diferenciarla así de otras piezas como la “toccata” (obra para 
instrumento de teclado) o la “cantata” (obra para la voz). 
Por tanto, no hacía referencia término sonata a una forma musical concreta, sino a los  instrumentos que debían de ejecutar la composición (instrumentos de cuerda, 
principalmente). Esta distinción de carácter etimológico fue desapareciendo, y la palabra  sonata se utilizaba junto con la palabra suite para designar obras de caracteres similares. 
Con el tiempo, suite y sonata fueron tomando distinto significado, de modo que se elegía la  palabra sonata para nombrar una obra cuya única diferencia con la suite era un menor número  de piezas, y la sustitución de la nomenclatura de las danzas por el título del movimiento  específico de cada tiempo: Allegro en lugar de Alemanda, Adagio en vez de Zarabanda, y 
Vivace o Presto en lugar de Giga. 
Las diferencias entre la suite y la sonata fueron aumentando hasta separarse por completo  ambos términos. Entre las diferencias que aumentaron progresivamente cabe citar: 
- Sustitución del estilo de escritura, más bien polifónico en la suite, por el denominado  “estilo galante” (una melodía única sustentada con un acompañamiento basado en  acordes disueltos o bajo de Alberti). 
- Progresiva sustitución de la forma binaria simple por la forma ternaria. 
- Libertad para escribir las piezas de una sonata en distintos tonos, al contrario de lo que  ocurría en la suite, donde el tono principal de cada danza era siempre el mismo.  En el siglo XVII es típica la sonata a trío -sonata a tre-, compuesta para dos violines y bajo 
continuo (viola de gamba o cello) que era doblado a veces por un instrumento de teclado. Esta  sonata se basaba al igual que la suite en un solo tema. La mayor parte de sonatas a trío 
constan de cuatro tiempos, siguiendo el esquema lento-rápido-lento-rápido, si bien el primer  tiempo lento se fue suprimiendo. La mayor parte de los movimientos de la sonata a trío se  ajustaban a la forma binaria de la suite. 
El primer tiempo, sobre todo, experimenta cambios en su estructura al tomar importancia el  concepto de reexposición, por lo que adquiere una estructura ternaria. Uno de los primeros compositores que utilizaron esta estructura fue Angelo Corelli, al que siguieron otros maestros 
italianos. En Alemania, J. S. Bach y Haendel tomaban esta forma como base de la mayoría de  sus sonatas. El esquema ternario de la estructura era: 
Exposición, parte media a modo de desarrollo y reexposición. 
Por otra parte, en la primera mitad del siglo XVIII, los compositores resaltaban los motivos melódicos que aparecen una vez se ha establecido la modulación a la dominante o al relativo que precede a la barra de repetición de la primera sección de la obra (motivos independientes de los motivos temáticos básicos), reexponiéndolos en la segunda sección de la obra en el mismo lugar, pero esta vez en el tono principal. Estos motivos melódicos o diseños de tipo secundario son el origen de lo que más tarde será el segundo tema de la sonata clásica.



FORMA SONATA

El nacimiento de la forma sonata, forma clásica por excelencia que invadió todos los géneros instrumentales y vocales, es el resultado de combinar las necesidades de estructura y las necesidades de expresión dramática ( las expresión del movimiento dramático  en lugar de la expresión estática que predominó en el barroco) que preocupaban a los compositores pre-clasicismo.
Después de la muerte de J. Sebastian Bach la música Europea tomó dos caminos diferentes. La expresividad galante y, por otro lado el gusto por el equilibrio y  la simetría rococó. En ambos casos se intentó conjugar la continuidad música barroca con nuevo estilo de motivos breves y articulados, sin conseguirlo. Por esta razón  se consideraba a la etapa entre 1750 y 1780 inferior musicalmente hablando a lo interior y a la que le iba a seguir.

De la suite a la sonata pre- clásica
Una de las formas que los compositores encontraron de conjugar su gusto por la estructura y por la expresión de movimiento dramático fue romper la simetría para luego  restablecerla.
Algunas formas simétricas barrocas cómo el área da capo no lo permitían y fueron cayendo en desuso . Pero la forma suite sí que lo permitía, y fue la forma de la cual se gestó el nacimiento de la sonata.
El esquema de la sonata binaria(paso intermedio entre la forma de danza de la suite barroca y la forma de sonata ternaria clásica)  es mas o menos(con frecuentes variaciones):
En la primer sección encontramos:
1.- Zona expositiva en tónica.
2.- Puente modulante
3.- Zona cadecial en dominante o relativo.
En la segunda sección encontramos:
1.-Zona expositiva en la segunda tonalidad.
2.-Desarrollo
3.-Zona cadencial en la tónica principal.
La pauta tonal de la mayoría de las notas pre-clásicas, cómo hemos visto, va poco más allá de la forma de danza del alto barroco: Tónica-Dominante // Dominante-Tónica. La vuelta a la tónica rara vez viene marcada por una cadencia importante: la cadencia mas fuerte, sobre la tónica, se reserva para el final. La segunda parte no obstante, contiene ya gran parte de lo que luego será el desarrollo y la recapitulación en tónica, pero en ausencia de que una cadencia las separe.





DOMÉNICO SCARLATTI.


Giuseppe Domenico Scarlatti (Nápoles26 de octubre de 1685 - Madrid23 de julio de 1757) fue un compositor italiano de música barroca afincado en España, donde compuso casi todas sus sonatas para clavicémbalo, por las que es universalmente reconocido.

Entre los muchos logros del estilo de Scarlatti destacan los siguientes:
  • Scarlatti estuvo muy influido por la música folclórica española. Su uso del modo frigio y otras inflexiones tonales más o menos desacostumbradas en la técnica musical europea son síntomas de esta influencia, así como el cúmulo de acordes extremadamente disonantes y otras técnicas que parece imitan la guitarra. Su rico uso, a veces trágico, de modismos folclóricos también le singulariza. Hasta la llegada de Bártok y sus contemporáneos no se le daría a la música folclórica una voz tan estridente como Scarlatti.
  • Scarlatti anticipó muchos de los desarrollos formales que conducen al llamado "estilo clásico" y así, con justificación, se le podría describir como el primer compositor clásico.
  • Sin embargo, siempre difícil de definir, la tempestuosidad musical de Scarlatti evoca el Romanticismo, mientras que su intensa inquietud formal y sintáctica e ironía parecen llevarle cerca del modernismo de Stravinsky.


Hijo de Alessandro Scarlatti, los primeros pasos de Domenico en el mundo de la música estuvieron guiados por el ejemplo de su progenitor; en este contexto cabe situar su temprana dedicación a la ópera, género en el que su padre había conquistado una merecida fama. En 1719 recaló en Lisboa, donde entró al servicio de la infanta María Bárbara de Braganza como maestro de clave. El matrimonio de ésta en 1728 con el príncipe heredero español Fernando llevó al compositor a Madrid, ciudad en la cual permaneció hasta su muerte, dedicado preferentemente a la docencia (entre sus discípulos se cuenta Antonio Soler) y a la composición de sonatas para clave y música sacra.
No se ha podido confirmar que Scarlatti se educara junto a los compositores Gaetano Greco, Francesco Gasparini y Bernardo Pasquini, como durante mucho tiempo se mantuvo. Cabe suponer, sin embargo, que se formó como músico al lado de su padre, y otros miembros de su familia: sus tías, cantantes de profesión; Tomasso, su tío tenor, o su hermano Pietro Filippo, también compositor. En septiembre de 1701 fue nombrado segundo organista y compositor de la Capilla Real de Nápoles, donde su progenitor estaba empleado como maestro.

En 1703 Domenico Scarlatti escribió en Nápoles su primera ópera, L'Ottavia ristituita al trono, que fue dedicada a la condesa de San Esteban de Gormaz. Meses después, en ese mismo año, compuso el drama Giustino, destinado al palacio real de Nápoles con motivo del cumpleaños de Felipe V y dedicado al virrey del reino, el marqués de Villena. Un año más tarde readaptó la ópera de Pollarolo L'Irene y la dedicó a Antonio López Pacheco Girón y Portocarrero. En 1705 su padre le recomendó que acompañara al célebre castrato Nicolo Grimaldi a Venecia y a otras ciudades de Italia.
Ya por aquel entonces Alessandro comprendió que el gran potencial creador de su hijo debía empezar a templar sus armas alejado de la acogedora férula familiar. Prácticamente nada se conoce de los cuatro años que Domenico Scarlatti pasó en Venecia junto a Nicolo Grimaldi y su compañía. En 1709 fue contratado para servir a la reina viuda de Polonia María Casimira, exiliada en Roma. Para su pequeña corte Scarlatti llegó a escribir una cantata, un oratorio y al menos siete óperas –conocidas–, entre las que se encuentran los títulos La Silvia (1710), Tolomeo e Alessandro (1711), Tetide in Sciro (1712) y Amor d'un ombra, e gelosia d'un'aura (1714). En la ciudad eterna fue nombrado maestro de capilla de la basílica Giulia y, algún tiempo después, pasó a trabajar para el embajador de Portugal en el Vaticano, el marqués de Fontes.
Aunque no está debidamente documentado y contrastado, se cree que fue en esa época cuando tuvo lugar el mítico enfrentamiento musical entre Scarlatti y Haendel; el primero fue declarado ganador en el clave, y el segundo, en el órgano. Tras una temporada de trabajo en el Teatro Italiano de Londres, pudo en 1719 viajar a Lisboa gracias a su relación con el mentado embajador portugués, e ingresar como director en la Capilla Real portuguesa. Allí permaneció protegido por el monarca Juan V y fue maestro de música de la princesa María Bárbara de Braganza. En el ínterin realizó un viaje a Nápoles (1725) y otro a Roma (1728), donde contrajo matrimonio con Maria Gentili, con la que tuvo cinco hijos.
La obra de Domenico Scarlatti
Scarlatti es una figura fundamental en el ámbito de la música para clavicémbalo. Fue, en efecto, el primero que estableció una técnica definitivamente adecuada a la naturaleza del instrumento, anteriormente sometido a las exigencias propias del órgano. Su estilo brillante da paso ya, hasta cierto punto, al vasto imperio del futuro piano. En sus sonatas para clavicémbalo sigue la feliz inspiración de su fantasía, lo cual no impide la aparición de ciertos matices más profundos y melancólicos. Si inconfundible resulta el ritmo propio de Scarlatti, como claramente se manifiesta a través de sus más de quinientas sonatas, no menos interesante es la armonía, con frecuencia establecida sobre audaces combinaciones de acordes, cuyas disonancias confirman el genio revolucionario del compositor.
La música que Scarlatti compuso en su etapa italiana muestra corrección y profesionalidad (por ejemplo, en sus óperas), pero no alcanza el milagroso estado creativo de la mayoría de las sonatas. De su música religiosa destacan especialmente la conocida comoMisa de Madrid, de fecha incierta, en la que el autor demuestra su capacidad para la melodía y, a la vez, una gran maestría y un excelente conocimiento de la polifonía del siglo XVI, y el Stabat Mater, acaso posterior a la misa, también de límpida estructura polifónica, tratada con una gran riqueza armónica.
En cuanto a las sonatas para clave, en 1783 se realizó en Londres una primera edición de sus piezas bajo el título Essercizi per gravicembalo; este conjunto comprende un total de 29 sonatas y una fuga, conocida como “fuga del gato”. La colección había sido concebida por Scarlatti en señal de agradecimiento a Juan V de Portugal por haberlo nombrado caballero de la Orden de Santiago. Por su parte, las fuentes venecianas están formadas por quince volúmenes (copiados entre 1742 y 1757 y adquiridos por la Biblioteca Marciana de Venecia en 1835) que contienen 496 sonatas. Los documentos del Conservatorio de Parma contienen 463 sonatas, doce de las cuales no están incluidas en los libros venecianos. En Múnich existen otras tres sonatas únicas; el Museo Británico de Londres conserva también tres originales, y hay dos más en Cambridge (Gran Bretaña), dos en Turín (Italia), etc.

Su obra musical se divide en 3 etapas:
La primera abarca de 1701 a 1719. En Italia Sacarlatti logra ser reconocido como compositor de óperas, con un total de 15 obras durante su estancia en Nápoles, Florencia, Venecia y Roma.
La segunda etapa fue su etapa portuguesa de 1719 a  1729, se traslada a la corte de de Lisboa, donde fundamentalmente se cultiva la música religiosa, que acompañaba a ceremonias reales y de iglesia. Escribe varios salmos y cantatas. Destaca entre su producción de esta época, el Stabat Mater para voces y órgano.
En su tercer etapa en España, se 1729 hasta su muerte en 1757, en donde sin duda realiza su obra maestra, la colección de Sonatas para clave, llenas de serenidad y fantasía, desarrolladas en un estilo magistral, sin perder por ello, la sencillez. De acuerdo al registro de Ralph Kirkpatrick, Scarlatti compuso 555 sonatas.


Cabe destacar que Domenico Scarlatti también compuso tres misas:
1.- La Missa Quatuor Vocum, en Sol menor, para cuarteto de solistas y coro a capella, también conocida como Misa de Madrid. Se ignora el por qué o para quién fue escrita.
2.- La Misa en Re Mayor, para solistas, coro y orquesta –dos oboes, dos trompas, timbales, dos violines y órgano–, compuesta en 17 54 y descubierta en el monasterio de Arantzazu.
3.- La Misa Breve “La Stella”, para solistas, dos coros y órgano, escrita posiblemente en 1708.

CARL  PHILIPP EMANUEL BACH, OBRAS Y ESTILO

Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los compositores más importantes del periodo galante, aparte de ser el último gran maestro del clave hasta el siglo XX.
Carl Philipp Emanuel dijo que en la composición y en la interpretación pianística no he tenido nunca otro profesor que mi padre (Johann Sebastián Bach).Probablemente sea el primer compositor eminente que usó libremente el color armónico, valorándolo por sí mismo, desde los tiempos de Orlando di LassoMonteverdi y Gesualdo. Representa un pionero de la obra de la Primera Escuela de Viena, de estilo clásico.

Nació el 8 de marzo de 1714 en Weimar. Quinto de los siete hijos de J. S. Bach y Maria Barbara Bach. Georg  Philip Telemann fue su padrino. 

Recibió de su padre educación musical. Cursó estudios de Filosofía y Derecho en las universidades de Leipzig y Frankfurt-an-der-Oder antes de dedicarse exclusivamente a la música. Entre 1740 y 1768 fue cembalista en la corte de Federico II, rey de Prusia, y más tarde director musical de las cinco iglesias más importantes de Hamburgo. 

Uno de los compositores representativos del empfindsamer Stil alemán que ponía de relieve contrastes emocionales y anticipó rasgos representativos del estilo clásico. Su Ensayo sobre el verdadero arte de tocar instrumentos de tecla (dos volúmenes, 1753-1762) es un importante tratado que nos muestra la técnica y forma de tocar durante el periodo barroco (las notas escritas en las partituras no siempre indican todo lo que el compositor pretendía). 

La obra de Bach es extensa e incluye 210 piezas para clave, 52 conciertos, varios oratorios, pasiones y cantatas religiosas. 

Carl Philipp Emanuel Bach falleció en Hamburgo el 14 de diciembre de 1788. 


Obras

Concierto para dos clavicordios en Fa, Wq. 46 (1740)
Seis sonatas prusianas (Preussische Sonaten, 1742)
Seis sonatas Wurtemberg (Württembergische Sonaten, 1744)
Magníficat (1749)
Cinco Sinfonías de Berlín, H 649, 50, 53, 54 y 56. (1755 - 1762)
Cantata de Pascua (1756)
Serie Mit veränderten Reprisen (1760-1768) y Sonaten für Kenner und Liebhaber
Fantasía para clavicémbalo y acompañamiento.
Dos Conciertos para oboe: en Si bemol, Wq. 164, y en Mi bemol, Wq. 165 (1765)
Die Israeliten in der Wüste (Los israelitas en el desierto) (1769)
Die letzen Leiden des Erlösers (Los últimos padecimientos del Salvador) (1770)
Conciertos para clavicordio, Wq. 43/1-6 (1771)
Seis Sinfonías de Hamburgo, H 657-62 (Wq. 182/1-6) (1773)
Selma, H 739 (Wq. 236) (1775)
Concierto en mi bemol para clave, pianoforte y orquesta, H 479 (Wq 47) (1788)
Cuarteto en la menor para flauta, viola, chelo y clave, n.º 1, H 537 (Wq 93), Siciliano (1788)
Compositor alemán, teclista, y escritor de música, segundo hijo de JS y Maria Barbara Bach. Su infancia transcurrió en Köthen y Leipzig, donde su padre fue su principal maestro. En Leipzig asistió a la Thomasschule, y en 1731 se matriculó en Derecho en la Universidad de Leipzig. Él cambió al programa de derecho en la Universidad de Frankfurt an der Oder en 1734. En 1738 recibió una citación de Frederick , entonces príncipe heredero de Prusia, para servir como músico de cámara en su corte en Rheinsberg. Después de la adhesión de Frederick al trono en 1740, cuando la corte se trasladó a Berlín, Bach tenía contacto frecuente con JJ Queantz , Carl Heinrich Graun y su hermano Johann Gottlieb Graun, Franza Benda y su hermano Georg Brenda y figuras literarias como Ramler y Lessing . Bach publicó varias series pioneras de obras para teclado durante este período, incluyendo el prusiano Sonatas Wq. 48 (1743), el Württemberg Sonatas Wq. 49 (1744), y más tarde las Sonatas con variado repite Wq. 50 (1760). Frederick, sin embargo, mostró poco entusiasmo por su música. Bach fue muy mal pagadas en la corte, y al final de los siete años de guerra (1763) comenzó a buscar empleo en otros lugares, y en 1767 fue nombrado  Telemann's reemplazo en Hamburgo. Allí asumió cargos como director musical de cinco iglesias y como Kantor en el Johanneum, permaneció en la ciudad durante el resto de su vida.Casi todos sus sagrados fechas de música vocal de estos años, incluyendo los oratorios Die Israeliten in der Wüste (1769), Die Leiden des letzten Erlösers (1770) y Die Auferstehung und Himmelfahrt Jesu (1777-1780). También de este periodo son las diez sinfonías Wq. 182-83 y las seis sonatas, rondós y fantasías "für Kenner und Liebhaber" Wq. 55-59, 61.

Sonatas de Eugene Helm incluye cerca de 900 obras, el centro de la obra es el teclado. Más de 350 obras para teclado solista: sonatas, fantasías, rondós, variaciones, fugas. También se incluye casi 100 conciertos o sonatinas, unas cincuenta obras de cámara con obbligato teclado, 70 sonatas para trío, veinte sinfonías, cerca de 100 canciones en solitario, y más de 100 obras corales. Bach fue el autor del único tratado más importante de la época, Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen, 2 vols. (Berlín, 1753-1762).




ESTRUCTURA DE LA SINFONÍA PRECLÁSICA.

ORIGEN ESTRUCTURAL DE LA SINFONÍA PRECLÁSICA:

El desarrollo estructural de la sonata preclásica como el de la sinfonía representa el esfuerzo de los compositores por encontrar una forma que se adaptara a la música instrumental de cualquier combinación de instrumentos: dúo, trío, cuarteto, concerto, obertura, etc.
Fueron diversos los orígenes de la sinfonía de concierto. El precursor más importante parece haber sido el Concierto para ripieno, que a pesar de su nombre no contenían partes a solo y estaban instrumentadas para orquesta de cuerda más continuo. A partir de los “Concierti mitsicali” op 6 de GIUSEPPE TORELLI, los conciertos ripieno solían usar el tipo formal de las primeras sinfonías: rápido- lento- rápido (ob. Italiana), éste último una danza binaria o un movimiento relacionada con la danza.
Las fuentes principales de los orígenes de la estructura bipartita dentro de la sinfonía fueron probablemente, de manera sucesiva:*La sonata a solo y la sonata en trío del Barroco tardío*Los movimientos más extensos de diversos tipos de suite.*Los primeros movimientos binarios de algunas de las primeras oberturas.
El género sinfonía, tal y como se la conocerá a partir del clasicismo, nacerá cuando la obertura se libere de su función (introducir una ópera o un Oratorio) y se ejecute en concierto como obra independiente. No obstante, durante todo el siglo XVIII persiste la confusión entre los términos sinfonía y obertura, que son empleados indistintamente.

                               



LA ORQUESTA DE MANNHEIM BAJO LA DIRECCIÓN DE J.VACLAV STAMITZ


Fundador de la Escuela de Mannheim
J. Vaclav Stamitz considerado como uno de los más destacados creadores del estilo instrumental moderno, a quien se debió el desarrollo y rápido florecimiento de la «Orquesta del Palacio de Mannheim», convirtiéndose en una de las más reputadas orquestas sinfónicas de Europa.
A pesar de todas sus innovaciones, lo que más se valoró en la orquesta de Mannheim fue su nivel interpretativo. Posiblemente este virtuosismo orquestal iba ligado al hecho que Johann acostumbraba a dirigir la orquesta desde el concertino, mientras que la costumbre habitual en la época era dirigir desde el clavecín.
Stamitz llegó a dotar a la orquesta de Mannheim de cuatro flautas, dos oboes, dos fagotes, diez violines primeros y diez segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos. Además, contaba con cuatro trompas, doce trompetistas y dos tamboriles. Desde mediados de siglo, como innovación sensacional, incluyó clarinetes.

Perteneció a una célebre familia de músicos checos, que ejercieron gran influencia en la evolución del genero SINFONIA en el siglo XVIII. Stamitz casó el 1 de julio de 1744 con María Antonia Luneborn. Tuvieron cinco hijos: Carl Phillip, Francisco, Anton Thadaus Nepomuk y dos niños que murieron en la infancia.
Los miembros más destacados de esta familia (a la que se conoce también con la forma alemana de su apellido Steinmetz), fueron: Anton Thaddäus (1721-1768), violonchelista y compositor hermano de Johann Wenzel; se ordenó sacerdote y llegó a ocupar elevadas dignidades. Carl (1745-1801), hijo, violinista de la famosa orquesta de Mannheim; viajó aParis en 1754 y visitó como concertista, los principales países de Europa. Compositor de óperas, (Der Verliebte, Vormund y Dardanus), 70 sinfonías, numerosos cuartetos, tríos y otras obras musicales y su otro hijo Anton (1754-1809), quien compuso y publicó sinfonías, conciertos para piano, para violin y para cello.
Destacó, ya muy joven como excelente violinista y fue músico de cámara del Príncipe Elector del Palatinado. Stamitz viajó a París, donde permaneció durante un año, triunfó y alcanzó renombre, allí incluyó la realización por primera vez de un Concierto Espiritual el 8 de septiembre de 1754. Regresó a Mannheim en el otoño de 1755, y falleció dos años más tarde. Su certificado de defunción dice lo siguiente:
30 de marzo de 1757. Enterrado, Jo'es Stainmiz, director de música de la corte. Será difícil encontrar otro tan experto en su arte.
Está considerado como uno de los más destacados creadores del estilo instrumental moderno, a quien se debió el desarrollo y rápido florecimiento de la «Orquesta del Palacio de Mannheim», convirtiéndose en una de las más reputadas orquestas sinfónicas de Europa.
Junto con el compositor de música de cámara Franz Xaver Richter abordó el problema de la reforma del estilo instrumental, reforma que adoptaron casi inmediatamente grandes músicos comoJohann Christian BachBoccherini y otros, a la vez que la secundaban los grandes centros musicales de la época: Londres y ParísMozart y Haydn hicieron cambios en la estructura de la orquesta: la introducción de dos clarinetes por influencia de Johann Stamitz tras haber visto la Orquesta de Mannheim
A pesar de todas sus innovaciones, lo que más se valoró en la orquesta de Mannheim fue su nivel interpretativo. Posiblemente este virtuosismo orquestal iba ligado al hecho que Johann acostumbraba a dirigir la orquesta desde el concertino, mientras que la costumbre habitual en la época era dirigir desde el clavecín.
Composiciones
Johann Stamitz tiene también gran importancia como compositor. Fue uno de los primeros compositores en componer sistemáticamente sinfonías en 4 movimientos, añadiendo el minuet y trio a los 3 movimientos habituales. También es habitual la introducción de los clarinetes en la sinfonía, un tratamiento más melódico de la viola e incipientes intentos de unir los instrumentos de madera con la cuerda. Destaca también la introducción de un segundo grupo de material temático contrastando en el primer movimiento de la sinfonía, que fue decisivo para el desarrollo de lo que se conoce como forma sonata. Como las óperas italianas, las composiciones de Stamitz tienen un fuerte sentido de unidad rítmica y material temático distintivo en la exposición.
A pesar de que su vida fue bastante breve (40 años), su producción fue extensa y de calidad. Entre sus obras se pueden citar sinfonías, conciertos para violín, sonatas para violín y para este instrumento y piano, una sonata en trío y muchas otras obras. También fue un autor de los mas reconocidos en el Clasicismo periodo que abarca desde el 1730 al 1820.
los artistas más destacados se hallaban en los centros de Berlín y Mannheim. en el primero se distinguieron dos de los más brillantes hijos de Bach, Wilhelm Friedeman y Carl Philipp Emmanuel - su hermano Johann Christian vivía su triunfo en londres - , además de Johann Joachim Quantz (1697-1773) y los hermanos Benda. Mientras que en Mannheim encontramos los nombres de Johann Stamitz (1717-1757) y su hijo Carl Stamitz (1745-1801), Chistian Cannabich (1703-1798).
     Todos estos maestros, que de un modo u otro facilitaron el camino a Joseph Haydn y Wolfgan Amadeus Mozart, elaboraron y maduraron las formas de la sinfonía y la sonata -con el primer movimiento en forma-sonata, consolidada durante el clasicismo- , además de ampliar el sentido tímbrico orquestal y de introducir una gama seperior de dinámicas -al respecto, fue famoso el crescendo de la orquesta de Mannheim- , elementos que confirieron mayor expresión a la música, cosa consustancial a esa nueva corriente musical, melancólica e intimista, en la cual abundan las composiciones en tonalidad menor, un recurso armónico que otorga a la música un tinte denso y dramático. Son reveladoras de un tiempo y de una forma de pensar -y de sentir- las palabras escritas por Carl Philipp Emmanuel Bach en su Ensayo sobre el verdadero arte de tocar el clave(1753), en que aconseja, para interpretar alguna de sus partituras, "tocar lo más triste y lento posible.



 LA ÓPERA. ESTILOS Y COMPOSITORES  EN ITALIA, ALEMANIA Y FRANCIA.

La ópera nace en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Entre sus precedentes están los numerosos madrigales italianos de la época, a cuyas escenas con diálogos, pero sin acción teatral, se pondría música. Otros antecedentes son los melodramas, ballets de cour, intermedios y otros espectáculos galantes y de salón propios del renacimiento. La ópera se desarrolló gracias a un grupo de músicos y estudiosos que se denominaban a sí mismos camerata (en italiano, salón o cámara pequeña). La camerata tenía dos objetivos: revivir el estilo musical del drama de la antigua Grecia y desarrollar una vía distinta al estilo sobrecargado del contrapunto propio de la música renacentista tardía




Difucion de las operas:

A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII el estilo alemán de ópera se consideraba inferior respecto a la ópera italiana. El centro operístico más importante de Alemania era Hamburgo, donde se inauguró un teatro de ópera en 1678. Reinhard Keiser compuso más de 100 obras allí. Después de la muerte de Keiser, los compositores y cantantes italianos dominaron todos los teatros de ópera de Alemania. La ópera italiana también era muy popular en Inglaterra. A pesar de ello, se solían interpretar con frecuencia dos óperas escritas por compositores ingleses, Venus y Adonis (c. 1682) de John Blow, y Dido y Eneas (1689) de Henry Purcell. Estas obras eran el germen del espectáculo galante inglés para la escena, la mascarada. Incorporaba elementos franceses e italianos, como las partes instrumentales de Lully y los recitativos y arias de los italianos. El compositor alemán Georg Friedrich Händel obtuvo sus mayores éxitos en Inglaterra.

Francia, Alemania e Italia desarrollaron unos estilos operísticos característicos durante el siglo XIX. Estas obras reflejaban el 
movimiento romántico y sus ideales estéticos. París fue el lugar de nacimiento de la grand opéra, una espectacular combinación de representación escénica, acción, ballet y música, gran parte de ella escrita por compositores extranjeros que se establecieron en Francia. Entre los primeros ejemplos encontramos La vestale (1807) de Gasparo Spontini, y Lodoïska (1791) de Luigi Cherubini, ambos italianos; y Masaniello, o La muda de Portici (1822) de Daniel Auber. Este estilo culminó con las enormes obras del compositor berlinés, Giacomo Meyerbeer, como Robert le diable (1831) y Los hugonotes (1836). La ópera auténticamente francesa Los troyanos (1856-1859) de Hector Berlioz, con una puesta en escena de los relatos de la guerra de Troya y de Dino y Eneas, fue ignorada durante mucho tiempo en su propio país.


 Tipos de ópera:
·         Gran Ópera: Son las que reúnen todos los elementos teatrales como ballet, decorados y grandes masas de gente. Se divide en tres,cuatro o cinco actos, y estos a su vez se dividen es escenas.
·         Ópera Cómica: No necesariamente es de tema gracioso, sino lo característico es que se alternan trozos cantados con trozos recitados o hablados como la Zarzuela o el “Singspiel” alemán.
·         Ópera Bufa: De trama jocosa.
·         Ópera de Cámara: Intervienen pocos personajes y se representa en salones pequeños.Extensión reducida.
·         Drama Lírico: Es una composición teatral en la que texto y música son de igual importancia artística quedando fundidas en un todo. Se enlazan las escenas entre si,formando un acto continuo e independiente mediante la utilización,en el caso de Wagner, del “leit - motiv”.
·         Zarzuela: Obra lírica típicamente española en las que se alternan fragmentos cantados y hablados con raíces y aires populares.
·         Otros: Sainete Lírico.

Pese al triunfo que obtuvo la ópera cómica, gran número de compositores siguieron mostrando sus preferencias hacia argumentos de corte serio para sus óperas, y la figura de Glluck revitalizó un género que ahora adoptaba una forma alejada de los postulados internos que regian las óperas metastasianas.
    Christtoph Willibald Gluck recibió una sólida formación musical en Viena, ampliando posteriormente sus estudios en Milán, gracias al apoyo del Príncipe Melzi. En la capital lombarda ofrecería en 1741 su primer título operístico, ARTASERSE, que ya denotaba una mayor sobriedad de lenguaje con respecto a otros autores del momento. Tras viajar a Inglaterra y Dinamarca, Gluck retornó en 1750 a Viena, donde desposó a Maria Ana Bergín, joven de buena situación social, lo cual le permitió vivir sin dificultades económicas.
    Gluck apostó por la sobriedad en el tratamiento de las voces. Descartó todos los ornamentos que restaran naturalidad al canto y otorgó mayor flexibilidad a la música al prescindir de los ritornelli orquestales y del da capo en las arias. Por encima de todo, tales modificaciones buscaban extraer el máximo dramatismo del libreto. Éste desempeña un papel trascendental  en las óperas de Gluck: el texto debe tener concisión y sentido teatral. En esta línea, la ornamentación vocal sólo tenía sentido dentro de una situación dramática concreta y las intervenciones del coro resultaban primordiales para otorgar majestuosidad. Profundo conocedor de los avances logrados por la Escuela de Mannheim en la evolución de la orquesta, Gluck optó por la utilización de las cuatro secciones de cuerda y por otorgar una especial relevancia a los instrumentos de viento, en especial el oboe, de forma manifiesta ya desde Orfeo y Eurídice.










2.- LA ERA CLÁSICA.

 GENERALIDADES. PANORAMA HISTÓRICO.
 FORMAS :  SONATA, VARIACIONES, SINFONÍA, CONCIERTO, CUARTETO DE CUERDAS, SINFONÍA CONCERTANTE, DIVERTIMENTO Y ESTILOS AFINES.

LA GÉNESIS DE LA SINFONÍA: Desde el período barroco, el término sinfonia servia para denominar en numerosas ocaciones los pasajes instrumentalespertenecientes a óperas, oratorios o incluso piezas para un solo instrumento. Pero con el clasicismo este concepto adquirió un sentido nuevo: pasó a significar una tipología de obras orquestales integradaspor cuatro movimientos, el primero de ellos regido por los parámetros de la forma sonata, al que seguian un movimiento lento, un minueto y postrer movimiento rápido, si bien algunas zonas de Italia, el norte de Alemania y Austria siguieron desarrollando el esquema de la sinfonia en tres movimientos, según se usaba en las oberturas de ópera del momento. A partir de 1740, la corte del elector de Mannheim, merced al mecenazgo del duque Carl Theodor, iba a erigirse en un centro musical de capital relevancia para el desarrollo de las nuevas formas orquestales. La orquesta de la corte se hizo famosa en toda Europa gracias a sus inovaciones en el terreno instrumental, como, por ejemplo, el efectismo de la realización de los crescendi. Compositores como Johann Stamitz se erigieron en los máximos protagonistas de un centro al que acudían compositores de toda Europa y que fue clave para la constitución definitiva de la sinfonía en cuatro movimientos. Por su influencia se abandonó el característico bajo continúo del barroco: la gran formación orquestal hacía irrelevante la dirección desde el clavicémbalo, por lo que la figura del director de orquesta adquiría un nuevo protagonismo.



La sonata : es la forma más difundida de esta forma musical, es una obra que consta de tres o cuatro movimientos, constituida para uno o dos instrumentos. Inicialmente predominaron las formas de tres movimientos, especialmente en la época clásica, pero a medida que aumentaban tanto su complejidad como duración se popularizaron las de cuatro movimientos.
En la época barroca, el término sonata se utilizó con relativa libertad para describir obras reducidas de carácter instrumental, por oposición a la cantata, que incluía voces. Sin embargo, la sonata barroca no está definida por una forma específica de su argumento musical.

La Sinfonía: La sinfonía es una sonata monumental para la orquesta sinfónica clásica, donde cada instrumento es igualmente importante que los demás.Por su variedad de timbres y texturas, la sinfonía es la forma musical más importante. Haydn es el gran creador de la sinfonía y escribió 108 sinfonías catalogadas.Mozart escribió 41 y Beethoven 9. Los compositores del romanticismo también escribieron sinfonías mucho más extensas y bestiales que las de los clásicos introduciendo solistas e incluso coros.Como grandes sinfonistas tenemos: Brahms, Bruckner y Mahler.

El concierto :es una obra compuesta para un instrumento solista (piano, violín, clarinete, flauta, cello.etc.) con el acompañamiento de la orquesta.El solista dialoga con la orquesta y éste tiene toda la importancia.Posteriormente con los románticos, el solista no dialogará, sino que luchará de forma descomunal con la orquesta. Las partes solistas de los conciertos suelen ser de una dificultad enorme para el lucimiento del solista.

El cuarteto de cuerdas: es un conjunto musical de cuatro instrumentos de cuerda, usualmente dos violines, una viola y un violonchelo, o una pieza escrita para ser interpretada para dicho grupo. El cuarteto de cuerdas es ampliamente visto como una de las formas más importantes de música de cámara, teniendo en cuenta que muchos de los compositores renombrados a partir del siglo XVIII escribieron obras para cuarteto de cuerdas.

La Sinfonía concertante: es una forma musical que se originó en la época de la música clásica y es una mezcla de los géneros sinfonía y concierto.Es un concierto, porque tiene uno o más solistas (en el clasicismo musical normalmente más de uno.
Es una sinfonía porque no pone particularmente al solista como centro de atención: la impresión es más bien sinfónica en conjunto, con algunas intervenciones de los solistas sin dominar directamente la orquesta.

LA MÚSICA DE CÁMARA: En el clasicismo, gracias sobre todo a la aportacion de Haydn, se produce la difernciación entr obras escritas para un gran grupo orquestal y las destinadas a un pequeño conjunto instrumental, que constituirán la llamada música de cámara, entre la que sobresale la destinada al cuarteto de cuerda. A caballo entre estas formas aparecen la casacionen, serenatas y divertimentos, piezas escritas para un reducido número de instrumentos cuyo carácter lúdico gozó de gran popularidad en la Austria del XVIII.


                LA REFORMA DE LA ÓPERA. WILLIBALD GLUCK.

Su principal aporte es la Reforma de la Opera: con las obras: Orfeo y Eurídice, estrenada en Viena el 5 de Octubre de 1762, Alceste (presentada en Viena, el 16 de Diciembre de 1767) y más tarde en 1770 con Paride ed Elena. Orfeo y Eurídice, fue revisada para cambiar la parte de Orfeo escrita originalmente para Castrato y adaptarla al tenor Joseph Legros(1730-1793) ante la negativa francesa de aceptar Castrati en la ópera, fue entonces presentada la nueva versión en París, el 2 de agosto de 1774. Su vasta producción dramática incluye óperas serias, cómicas, vaudevilles y ballets. Con su texto traducido al francés,Gluck agregó la Danza de las Furias (Final de la escena 1 del 2º.Acto), rescribió los recitativos; la Danza de los Espíritus Bienaventurados (Inicio de la escena 2ª. Del 2º.Acto)y la representación de los Campos Elíseos (2º. Acto) fueron también interpolados.

               
 FRANZ J. HAYDN. OBRAS VOCALES E INSTRUMENTALES,

Fue uno de los compositores más importantes e influyentes en lo que concierne la música del clasicismo junto con W.Mozart(desde 1750 hasta 1820); abarcó prácticamente todos los géneros: vocales, instrumentales, religiosos y seglares.
Obras:
Misa Brebis en fa mayor (1749)
Salve Regina en mi mayor (1756)
Der Qrumme Tenfel (el diablo cojuelo) (1762)
Numerosos valses, alemandas y minuetos para bailar
Concierto para cello nº 1 (1765)
Concierto para trompeta (1796)
Cuarteto Emperador, opus 76 nº 3 (himno de Austria-1797)
La creación (oratorio-1798)
Las estaciones (oratorio-1801)
Sinfonía nº 6 "Le Matin" (1764)
Sinfonía nº 7 "Le Midi" (1764)
Sinfonía nº 8 "Le Soir" (1764)
Sinfonía nº 26 "Lamentatione" (1768)
Sinfonía nº 45 "The Farewell" (1772)
Sinfonía nº 88 (1787)

OBRAS PARA VARITONOS Y OTROS INSTRUMENTOS
Vida de Bordone
Vida damoré baja
7dibertimendi



Haydn logró sintetizar durante la década de 1770 los lenguajes de lo culto y lo popular, lo cómico y lo serio. Entre los elementos más importantes del principio del clasicismo está la articulación de formas a gran escala y el empleo de la modulación entre la tensión y el relajamiento, que cultivaron tanto Haydn como Mozart. Si bien la interacción de forma y contenido implica una variedad de proporciones tonales dentro de cada movimiento individual, algunos elementos de la relación entre materia y tonalidad han dado lugar a la aparición del término, a veces confuso, de forma sonata. Se trata en este caso del desarrollo de la estructura binaria del barroco que puede verse, sobre todo, en los primeros movimientos de las obras clásicas. El término "principio de la sonata" describe de manera más adecuada un procedimiento que refleja el lenguaje musical natural de la época y que podía fácilmente combinarse con otros elementos como el rondó e incluso la fuga. El desarrollo de los motivos de Haydn a partir de su material, suele contrastar con la vena italianizante de la lírica de Mozart, incluso aunque las estructuras de sus respectivas formas musicales se parezcan en lo superficial. La universalidad alcanzada por Haydn se vio reforzada en su música por ciertos toques de folclore, uno de los medios con los que pretendió responder a las expectativas de su público. Sus doce Sinfonías de Londres (nº 93-104, 1791-1795) ilustran con efectividad el alcance de su estilo orquestal de la madurez.




WOLFGANG AMADEUS MOZART
Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, mejor conocido sólo como Wolfgang Amadeus Mozart, nació en Salzburgo el 27 de enero de 1756 y murió en Viena, el 5 de diciembre de 1791. Fue un compositor y pianista austriacoconsiderado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra de Mozart abarca todos los géneros musicales
 de su época y alcanza más de seiscientas composiciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, obras para piano, óperas y música vocal, logrando popularidad y difusión universales.

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan sólo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea
. Durante su visita a Viena, en el año de 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas, así como su Réquiem.

La nueva carrera de Mozart en Viena tuvo un buen comienzo. A menudo realizaba interprertaciones como pianista, destacando en una competencia ante el Emperador con Muzio Clementi, el 24 de diciembre de 1781, y pronto se consolidó como el mejor intérprete de teclado en Viena. También prosperó como compositor y en 1782 completó la ópera 
El Rapto en el Serrallo (Die Entführung aus dem Serail, KV 384), que fue estrenada el 16 de julio de mismo año, obteniendo una enorme aclamación y, además, dio inicio al género operístico conocido como singspiel u ópera alemana, en un momento en que el idioma oficial para la ópera era el italiano. Poco a poco la obra fue interpretada a través de Europa y consolidó plenamente la reputación de Mozart como compositor. Cabe mencionar –sólo como anécdota– que el emperador José II comentó al final de la ópera: “Música maravillosa para nuestros oídos, verdaderamente creo que tiene demasiadas notas”, a lo que el compositor contestó: “Exactamente, ¿cuántas son menester”.

A pesar de que Mozart aún no lograba su madurez y profundidad definitiva, en esta obra se expresa quizá por primera vez la dimensión dramática que se aprecia en las posteriores óperas del compositor de Salzburgo. Esta ópera le dio a Mozart el mayor éxito teatral que conocería en vida.



Wolfgang Amadeus Mozart compuso 22 óperas en diferentes géneros musicales. Van desde las obras a pequeña escala –derivadas de las que compuso en su juventud– a las óperas de mayor envergadura de su madurez. Tres de las obras fueron abandonadas antes de terminar su composición y no fueron representadas hasta muchos años después de la muerte de su creador. Todas sus óperas de madurez son consideradas obras clásicas y siempre forman parte del repertorio de los teatros de ópera de todo el mundo.

Missa brevis
La mayoría de las misas mozartianas fueron compuestas para el culto ordinario, debiendo tener una duración que no sobrepasara los cuarenta y cinco minutos. El propio autor se quejaba de tal imposición en una carta dirigida al padre Martini, pero supo resolverla con singular maestría, haciendo recitar rápidamente al coro en muchas ocasiones, evitando repeticiones y deteniéndose, con inclusión de voces solistas o sin ellas, en los momentos en que la palabra tiene un especial significado.


OBRA VOCAL Y CORAL
Aproximadamente una cuarta parte de la vasta producción de Wolfgang Amadeus Mozart está constituida por obras vocales y corales de diverso género y variada significación. El amplísimo ámbito de esta parcela mozartiana abarca desde las más sublimes armonías, presentes en sus misas y obras religiosas, hasta la broma llana y natural de los cánones para diversas voces, compuestos en momentos de distensión y esparcimiento con amigos, músicos y gentes de teatro.
Obras religiosas
Casi la totalidad de las obras para iglesia fue compuesta por Mozart durante el período comprendido entre los años 1765 y 1780-81, es decir, mientras el músico estuvo al servicio del arzobispo de Salzburgo. A partir de 1781, el Mozart maduro y libre no producirá más que tres obras religiosas. Su música religiosa se nos muestra clara, directa, espontánea, llena de humanidad, festiva, brillante, recogida y cálida. En ella está anunciados de forma magistral el estilo severo, el contrapunto y el fugado con el melodismo, la fluidez y expresividad de las escuelas italianas, especialmente la napolitana, uy con los tiernos acentos populares y tradicionales austríacos.

                               
MÚSICA  INSTRUMENTAL, ESPECIALMENTE EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA.
               
 LA ORQUESTA EN EL PERIODO CLÁSICO.

A principios del período clásico, la orquesta estaba compuesta por dos oboes, dos trompas y el grupo de cuerdas. Poco a poco se fueron incorporando otros instrumentos de viento, como las flautas traveseras -por estas fechas la flauta y el oboe eran tocados por un mismo instrumentista- y las trompetas. Como elemento de precisión rítmica se hizo uso de los timbales. Los trombones, en cambio, no tuvieron lugar en la orquesta sinfónica; su utilización quedó relegada a la música sacra -en la que doblaban las partes de contralto, tenor y bajo- y a la ópera. El fagot, que no siempre estaba escrito en la partitura fue utilizado regularmente y adquirió a finales del clasicismo, cierta autonomía, alejándose así de la simple función de duplicar la línea del bajo que se le había encomendado en un principio.
Las trompas y las trompetas pasaron a ocupar el papel de «pedales de la orquesta», con lo que el bajo continuo vio disminuido su papel. De hecho, la desa parición del continuo comenzó hacia 1760, aunque no fue totalmente abolido en la práctica musical hasta finales del siglo XVIII. El órgano y el clave, como sustentadores del desarrollo armónico, cumplieron, aún durante algún tiempo, un significativo papel en la música sacra y en la realización del recitativo seco. El clave se sobreentendía en la ejecución de la música sinfónica, sobre todo en la fase temprana del clasicismo, cuando los instrumentos de la orquesta no asumían la totalidad de las relaciones armónicas. El compositor actuaba como director desde el clave, concertando a los distintos grupos instrumentales. No era otra cosa lo que Haydn hacía cuando dirigía a la orquesta de los Esterházy. Y desde el clave dirigió sus últimas obras cuando, en 1791, se presentó en Londres. Sólo la participación activa de los instrumentos de la orquesta hará comprensible el discurso armónico, lo cual, unido a la nueva concepción del lenguaje musical, acabará desterrando definitivamente el uso del bajo continuo.


Uno de los instrumentos que tendrán una prodigiosa evolución a través de los diferentes usos que de él se han hecho a lo largo de su historia, va a hacer su aparición gradual a partir de 1750. Este instrumento fue el clarinete. Al parecer, la ascendencia del clarinete se encuentra en la familia del chalumeau, grupo que cuenta con varios instrumentos de diversos tipos y tamaños. El clarinete fue empleado de manera intermitente en la primera mitad del siglo XVIll -se dice que la primera mención de este instrumento en una partitura, concretamente en una misa de Faber, data de 1720.Sin embargo, compositores como Haendel y Rameau lo incluyeron en muy pocas obras. En cambio la renombrada Orquesta de Mannheim lo convirtió en instrumento fijo, incorporando dos al conjunto hacia 1758. Pero fue Mozart quien, a finales de siglo, abrió el camino a este instrumento.


              
  TRANSICIÓN AL ROMANTICISMO. PANORAMA HISTÓRICO.
               
ESCUELA DE PIANISTAS EN LONDRES Y EN BOHEMIA.


¿Qué es el romanticismo?

El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que se implanta a finales del s.XVIII. Surge en el Reino Unido aunque recibe el impulso final y se consolida como reacción en Alemania.
Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la libertad y de lo que suponen una evasión. En otras palabras: romper con las 
imposiciones.




Panorama Histórico

A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la Francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.
Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía.
El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión perspectivista. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos reivindicaron el Cristianismo frente al paganismo grecolatino.

Algunas características.

  • Técnicamente se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor casi simbólico.
  • Se plasman en primera instancia y como motor principal, los sentimientos del autor.
  • El romanticismo se manifiesta ilustrando: Las ideas expresadas a través de la revolución francesa: Libertad en todos los niveles (como la máxima expresión de este movimiento) y nacionalismo. EL Valor del individuo. 
  • De acuerdo con estos ideales los románticos vuelven a la edad media y se rebelan contra las imposiciones contemporáneas.
  • Reacciona también contra la industrialización 
  • Promueve la naturaleza, en paisajes y animales. 
  • Promueve la búsqueda de lo divino
  • Promueve lo exótico en el recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad media, especialmente el gótico. Además, en una geografía expansiva donde se incluyen el mundo desconocido de África del norte y el de las tierras salvajes. Por consecuente en los ambientes y paisajes.
  • La fantasía y, sobre todo el drama, con la obsesión de la muerte, la noche y las ruinas. La descripción de monstruos y criaturas anormales. Lugares y ambientes oscuros, cementerios,...
  • Es muy sobresaliente la inversión del orden de la aproximación humana a la realidad. Si los neoclásicos condicionaban la emoción a la realidad, los románticos condicionarán la realidad a la emoción.
  • El irracionalismo hace frente al culto a la razón, principalmente sobre eso, la idea muy general de libertad y el sentimentalismo se centran los temas del romanticismo.

Hay teorías que señalan una clara influencia del llamado moviemiento Sturm und Drang en los pensadores y artistas del periodo romántico y su transitivo correspondiente.
             
LOS TRES PERÍODOS CREATIVOS DE BEETHOVEN: El musicólogo Wilhelm von Lenz fue el primero, en 1862, en dividir la carrera musical de Beethoven en tres grandes etapas estilísticas, clasificación ésta que se ha impuesto entre los estudiosos posteriores.
    La primera de estas etapas se prolonga hasta 1800, se caracteriza por la continuación del espíritu clasico de Haydn y mozart, y da como mejores frutos obras como los dos primeros conciertos para piano (1784-1795), los cuartetos de cuerda opus, 18 (1798-1800), las diez primeras sonatas para piano, entre ellas la celebérrima n´m. 8 -Patética- (1798), y el septimino Op, 20 (1800). Al final de esta primera época aparecen los primeros síntomas de la sordera que tanto minaría su personalidad. En 1802, después de una cura de reposo en la localidad de Heinlegenstadt, escribió un estremecedor testamento en el que desvela su lucha titánica para superar la depresión provocada por la enfermedad y seguir vivo y componiendo, con el consiguiente rechazo de la idea del suicidio.
     LAS OBRAS DE MADUREZ (1802-1814): Beethoven reformo la estructura clásica de la sinfonía, al sustituir el tradicional minueto por en scherzo, surgirían así obras como la monumental SInfonia no. 3 Heroica(1805) , la dramática Sinfonía no. 5(1808), o la sinfonía no. 6 Pastoral.  



  LA ORQUESTA DE BEETHOVEN

http://3.bp.blogspot.com/-I22nkgdZlSU/UXIgNYE0lpI/AAAAAAAAAHE/NAF3z4uuF-c/s200/beethoven.jpg

La función que desempeñaron en el nuevo organismo siguió siendo la del tradicional sostenimiento de la armonía y la de potenciar, en lo posible, la sonoridad plena. Pero estos instrumentos, incluida la tuba, rudimentarios aún en esa época, deberán esperar hasta mediados de siglo para encontrar su principal desarrollo con la invención de los pistones, mecanismo que permitirá la unificación general de la escala. Aunque Beethoven tuvo que luchar contra todos estos escollos técnicos, sus aportaciones en el campo de la orquestación fueron extraordinarias. Si bien su plantilla instrumental es bastante similar a la utilizada por Mozart en su última época, aun cuando añadió trombones, flautín o contrafagot en alguna de sus sinfonías y en la Novena amplió el grupo de la percusión, su tratamiento de la orquesta, más enérgico e impetuoso, tiene otra dimensión. Así mismo dará también a los instrumentos solistas del grupo de la madera (flauta, oboe, clarinete o fagot) un valor expresivo todavía inédito; las cuerdas adquirirán una fuerza dramática, un vigor de sonoridad insospechada hasta entonces, oponiendo a este grupo el de la madera y el del metal hasta alcanzar una intensidad de colorido y una acentuación rítmica completamente originales. 


ETAPAS ESTILÍSTICAS EN LA VIDA DE BEETHOVEN


Periodo de formación.

En su primer periodo destacan sus primeras sonatas para piano y sus cuartetos, muy influidos por las sonatas para violín y piano de Mozart, quien, junto a Neefe y Sterkel, representa una de sus principales influencias en su obra de juventud. Dos de sus sonatas para piano, la Patética de 1799 y Claro de Luna de 1801 representan innovaciones notorias en el lenguaje de la sonata pianística. Otras obras destacables de este período son su primera sinfonía, que debe mucho a la orquestación de las sinfonías londinenses de Haydn, las cantatas compuestas con motivo del funeral del emperador José II en 1790 y las arias de concierto Prüfung des Küssens, Mit Mädeln sich vertragen y Primo amore.

Sonata en C# menor "Claro de luna", Op. 27 No. 14
(3 movimientos)

Aunque sus composiciones entroncan con la tradición de Haydn y Mozart, ya a sorprenden por un sello personal muy acusado: existe una energía física y moral que no tardará en modificar las normas de la música del siglo XVIII. Los tiempos lentos evolucionan paulatinamente, de un clima de melancolía y ternura afectuosa a una experiencia del dolor cada vez más profunda; su ritmo disminuye hasta casi una suspensión mortal de todo movimiento, y en el tránsito de la suavidad de los andante a la tristeza de los adagio y los lento van descubriéndose poco a poco abismos de desesperación.
Cuando estos dos elementos (la energía moral y el dolor humano) se contacano brotar de ellos el drama del heroísmo beethoveniano: la Patética (Sonata para piano en do menor, op. 13), con su arrogancia vehemente, constituye el anticipo de lo que más adelante habrá de ser el segundo de los tres estilos reconocidos en el arte de Beethoven. De momento, sin embargo, la fortaleza se halla junto a la alegría, y la tristeza acompaña a la serenidad. Los dos primeros conciertos para piano y orquesta, op. 15 (1797) y op. 19 (1800) fueron verdaderas tarjetas de visita del joven compositor y virtuoso; el divertido Septimino, op. 20 (1709) y el lied Adelaida tuvieron una rápida popularidad.

Sonata para piano en C menor "Patetica", Op. 13 No. 8
(3 movimientos)
Son también obras de este periodo los tríos de las op. 1(1795) y op. 11, la Serenata, op. 8 (1796) y los tres tríos de la op. 9 (1797) para cuerda; los seis cuartetos de la op. 18 (1799), las primeras cinco sonatas para violín, las dos primeras para violoncelo, y, siempre algo anticipadas en la manifestación de estados de ánimo excepcionales y en la elaboración de un nuevo léxico musical, las doce primeras sonatas para piano; y, por último, la Sinfonía nº 1 en do mayor, op. 21.
La madurez

Hacia 1802, la fuerte crisis personal derivada de su sordera y las contrariedades sentimentales y físicas actuarían como catalizador de su arte: la energía que el genio puso en sus primeras composiciones encontraba ya un punto de aplicación, y las centellas que desprendía alumbraron el drama de la grandeza heroica beethoveniana, que integra la sustancia del segundo estilo o periodo de su obra.
Con ocasionales infidelidades, alteraciones e intentos de evasión (la Sonata para piano en la bemol mayor, op. 26; las dos Sonatas en forma de improvisación, op. 27, y los recitados contenidos en el alegro de la Sonata para piano, op. 31, n.º 2), el genio de Beethoven se identifica con la forma de sonata a lo largo de todo este período central de su vida íntima que se manifiesta al exterior en ideales de lucha y de rebelión contra el destino adverso. Cuando en su alma renazca lentamente el equilibrio y quede superada la inquietud del infortunio, el dualismo armónico de la forma de sonata se irá atenuando paulatinamente, y, con un renacimiento del contrapunto, dará lugar a nuevas tendencias musicales todavía envueltas en las nieblas del futuro.

Sonata para piano en Ab mayor, Op. 26 No. 12
(1ro. y 3er. movimientos)


El paso de la serenidad juvenil al crisol incandescente del segundo estilo aparece anunciado por algunas obras de transición, como el tercer Concierto para piano, op. 37 en do menor (tonalidad típica del dramatismo heroico de Beethoven), la Sinfonía n.º 2 y las sonatas para piano de los años 1801 y 1802. Luego se llega ya a la plenitud del "segundo estilo" con las Sinfonía n.º 3 (llamada heroica) y la Sinfonía n.º 5. En este segundo periodo, en que compuso la mayoría de su producción orquestal, Beethoven reformó la estructura clásica de la sinfonía, al sustituir el tradicional minueto por un scherzo, forma ésta que otorgaba mayor libertad creativa a los compositores.

Sinfonia No. 3 en Eb mayor "Eroica", Op. 55 

La Sinfonía n.º 4 refleja una momentánea pausa de serenidad, lo mismo que el Concierto en re mayor para violín y orquesta, op. 61, y el cuarto Concierto para piano. Pero la intensidad característica del periodo se repite en numerosas obras: las oberturas de Coriolano y Egmont, los tres Cuartetos "Rasumovsky", op. 59, la Sonata a Kreutzer para violín y piano, la Sonata, op. 30 n.º 2 en do menor, la tercera Sonata para violoncelo, op. 69 (1808), los Tríos, op. 70 (1808), la Sonata para piano, op. 53 (Aurora) y 57 (Appassionata), ambas de 1804, y la ópera Fidelio, su única incursión en el género operístico.
El argumento de Fidelio sigue la tradición de las óperas de rescate del siglo XIX: una mujer que salva de la muerte a su marido, prisionero de sus enemigos políticos. Basada en un drama de J. N. Bouilly titulado Leonora o el amor conyugal, la obra, con el título inicial de Leonore, fue estrenada con escaso éxito en Viena en 1805; sometida luego a diversas revisiones, en su versión definitiva se representaría por primera vez en el Kärntnertor-Theater de la capital austriaca, en 1814. Con la Sinfonía n.º 6(llamada Pastoral), el gran incendio va extinguiéndose; quedan, indudablemente, algunos rescoldos todavía, pero, en esencia, la gran crisis dramática del espíritu de Beethoven se halla ya superada.

Opera "Fidelio
Sinfonía No. 6 en F, Op. 68, "Pastoral"